Mohamed Bouazizi fue un joven tunecino, vendedor ambulante de frutas y verduras, que se quemó a lo bonzo, el 17 de diciembre de 2010, luego de que agentes municipales de Sidi Bouzid, le confiscaran su venta, incluyendo la carreta y balanza que utilizaba. Murió tres semanas después. La acción martirial de Bouazizi, desató la intifada tunecina e inspiró la Primavera Árabe.
En este artículo exploramos la vida de Mohamed Bouazizi, los hechos más relevantes de la «Revolución de la Dignidad» y de la «Primavera Árabe», así como las Lecciones y el legado de Mohamed Bouazizi.
I. El ser humano: TARIQ TAYYIB MOHAMED BOUAZIZI

Ni el apodo, ya sea basado en un dulce hecho de sémola y frutos secos, remojado en almíbar, o en su significado de “el que se come a besos”. Tampoco el hecho de que trabajara desde los 6 años, y, mucho menos, que su máxima aspiración inmediata fuese sustituir su carretón por una camioneta para transportar frutas y verduras, hacían presagiar que Tariq Tayyib Mohamed Bouazizi, o, Tarek el-Tayeb Mohamed Bouazizi, sería protagonista de sucesos que conmocionaron al mundo, y que sería conocido como el Padre de la revolución tunecina. Bouazizi se quemó a lo bonzo, y encendió la intifada que dio inicio a la llamada Primavera Árabe. Mohamed Bouazizi nunca soñó ni aspiró a convertirse en un héroe nacional.
El fuego de Bouazizi, un joven servicial y alegre, inició en Sidi Bouzid, una ciudad olvidada en el centro de Túnez, en el África Septentrional, sobre la cordillera del Atlas, y se extendió por el Líbano, Kuwait, Sudán, Jordania, Siria, Egipto, Irak, Irán, Marruecos, Mauritania, Yemen, Omán, y, Baréin. A día de hoy, la inmolación de Mohamed Bouazizi estremece la conciencia, no solo del mundo árabe, sino a escala universal.
Privado aún de su primera infancia, que a sus escasos tres años fue afectada, además, por la muerte de su padre Tabieb, Mohamed Bouazizi debió asumir responsabilidades familiares ya desde los seis, colaborando en labores agrícolas. Esta situación sería una constante en su vida. Se dijo que era un graduado universitario, pero la realidad es que solo alcanzó a estudiar su bachillerato, combinando sus estudios con trabajos eventuales, hasta dedicarse completamente a la venta ambulante de frutas y verduras.
A la muerte de su padre, y a petición de la familia Bouazizi, su madre Manoubia se casó con un hermano de aquél, Ammar, conformando una familia integrada por los padres y 7 hermanos: Salem, Mohamed, y Leila, del primer matrimonio, y cuatro hermanas del segundo: Samia, Besmian, Karim, y Ziad.
Fueron tiempos difíciles en la pequeña vivienda del barrio Nour Al-Gharbi (o Ennour Gharbi) de Sidi Bouzid, con sus calles aún de tierra y piedra, entre calzadas de cemento, con tiendas y pequeños negocios. Condiciones difíciles que no minaron el carácter afable de la familia, ni le quitaron la tranquilidad al siempre sonriente Basboussa. Tampoco borraron la sonrisa hacia su familia y conocidos las constantes humillaciones y hostigamiento que sufría por parte de los agentes municipales, en razón de su venta de frutas y verduras. Por el contrario, las condiciones de hacinamiento y adversidad, seguramente fortalecieron el carácter del pequeño Mohamed, que llegó a asumir tal nivel de responsabilidad, que tenía poco espacio para algún pasatiempo o jugar al fútbol, y mucho menos para paseos o turismo interno en su país, aunque sí se preparaba en forma autodidacta, estudiando diferentes lecturas, idiomas, y conocimientos informáticos, por lo cual seguramente se mencionó que era graduado universitario.


Ya en su adolescencia, Bouazizi fue un joven inquieto pero tranquilo. Se postuló para integrarse al ejército, pero su aplicación fue rechazada; de cualquier manera, tampoco habría logrado pagar los altos costos del ingreso a la milicia. Sus ingresos eran modestos: en 2010, gracias a su esfuerzo ganaba unos 458 dinares, equivalentes a unos 140 dólares, que era un ingreso superior al salario mínimo de la época, fijado en 235 dinares, el equivalente aproximado de 72 dólares. Sin embargo, de acuerdo a lo manifestado por conocidos, Mohamed Bouazizi apoyaba a familias de escasos recursos, por lo cual era muy apreciado. También aportaba dinero para que su hermana Leila estudiara en la universidad de Monastir. Según comentó su hermana Samia, deseaba que todos sus hermanos fueran a la universidad.
Mohamed Bouazizi murió el 4 de enero de 2011,a los 26 años, dieciocho días después de su inmolación, en el hospital de Ben Arous, una ciudad a 261 kilómetros de Sidi Bouzid, en el cual había sido ingresado luego de ser atendido en la porteña ciudad de Sfax, frente al mar Mediterráneo. Una semana antes, envuelto su cuerpo en vendajes, había sido visitado por el entonces presidente de Túnez, Zine El Abidine Ben Ali, el dictador tunecino que gobernó durante 23 años, pero que no resistió a la llama de Bouazizi, y abandonó el poder solo diez días después de su muerte.

Esa llama que hizo caer al dictador, inflamó también los corazones de los luchadores de la libertad. Y, seguramente, también dio fuerzas a su hermana Leila, a quien alguna vez le dijo ㅡ«Aquí los jóvenes no tienen derecho a vivir». Leila emigró a finales de 2011 emigró hacia Canadá, país donde estudió en la Escuela de Oficios Aeroespaciales y trabaja en la industria aeronáutica. Su madre Manoubia y hermanas también emigraron en 2014 hacia dicho país (un hermano y una hermana permanecen en Túnez al no obtener el estatus de refugiados), en el cual su solicitud de asilo fue aceptada por la Junta de Inmigración y Refugiados.
Es que el fuego de Bouazizi no dejó indiferente a nadie. No solo se manifestó la juventud, hombres y mujeres de diferentes procedencias y edades, de diferentes niveles económicos, oficios y profesiones, en distintos países, sino también se manifestaron organizaciones sindicales, movimientos y redes sociales -a través de medios de comunicación o utilizando las tecnologías de la comunicación-, incluyendo el colectivo internacional Anonymous, que, el 2 de enero de 2011 advirtió: “No toleraremos los ataques a la libertad de expresión e información de los ciudadanos”, y lanzó la llamada “Operación Túnez”, consistente en ataques digitales contra sitios web gubernamentales, a los cuales hicieron colapsar.
II. 28 días para cambiar la historia: LA INMOLACIÓN A LO BONZO DE MOHAMED BOUAZIZI


La mañana del 17 de diciembre de 2010 era fresca en Sidi Bouzid es la época en que finaliza el otoño y llega el invierno, que habrá de durar hasta febrero. Es un tiempo de mucho frío y con fuertes vientos, que por lo general vienen del oeste. La noche anterior, como lo hacía siempre, Mohamed Bouazizi adquirió el producto que vendería al día siguiente en la plaza central, dejando por ello una deuda equivalente a un aproximado de 150 euros de la época.
Como de costumbre, Mohamed Bouazizi salió muy temprano a cumplir su faena, a ganarse el sustento para él y su familia, para realizar sus sueños en aquella ciudad casi rural pero abarrotada por casi medio centenar de habitantes. Y, como de costumbre, también estaba presto a sufrir el acoso de los agentes municipales, que con frecuencia le exigían un permiso para vender que no tenía (según un funcionario estatal, no era necesario el permiso para vender en su carreta).
Ante la imposibilidad y negativa a cumplir la consecuente exigencia de dinero, acto de desvergonzada corrupción, los agentes municipales procedieron a confiscar su venta de frutas y verduras, incluyendo su báscula y carreta. En el acto, la policía agredió físicamente a Bouazizi, hasta someterlo al suelo.
Fue demasiado para Basboussa; era el culmen de una vida de pobreza pero digna, enfrentada a la constante humillación y corrupción. Desesperado, se dirigió a la sede municipal, intentando interponer una queja y lograr la restitución de sus bienes, pero fue ignorado.
Impotente, Bouazizi se dirigió a obtener un bidón de combustible, y, en esa hora extrema de la frustración y la desesperación, cuando el ser humano pierde toda esperanza, y ya no encuentra ninguna salida a su condición, seguramente alzando sus ojos al cielo, gritó: «Cómo quieren que me gane la vida», y, enseguida, frente al ayuntamiento de Sidi Bouzid, a eso de las 11:30 horas, se derramó sobre sí el combustible, y se prendió fuego. El resto es historia.
Luego de la inmolación de Mohamed Bouazizi, surgieron informaciones distorsionadas o no confirmadas. Se afirmó que era un graduado universitario, cuando solo alcanzó a estudiar bachillerato. También se dijo que había sido abofeteado por Faida Hamdi, funcionaria municipal, lo cual fue negado por esta y desmentido posteriormente. Se dijo también que antes de inmolarse habría expresado «Creo que aquí nadie me escucha» y que luego recitó la Shahada: «No hay más dios que Dios y Muhammad es su profeta», y que luego habría alzado su mano al cielo. Seguramente, estos rumores y afirmaciones tenían en su base la intención de darle un alcance mayor a la decisión fatal de Bouazizi, movilizando la adhesión de sectores profesionales, y vinculándola con los valores religiosos, y aspectos culturales predominantes, relativos al género.
Al margen de los rumores u otras informaciones, lo cierto es que la inmolación de Bouazizi fue un grito por la dignidad y la justicia, que por sí solo caló hondo en la conciencia del mundo árabe.
Las manifestaciones no se hicieron esperar. Lo que siguió fue una trepidante sucesión de hechos fatales:
cronología de sucesos relevantes en la intifada tunecina
- 17 de diciembre de 2010. Ante la inmolación de Bouazizi, jóvenes y comerciantes comienzan a manifestarse, denunciando la precaria situación económica.
- 19 de diciembre de 2010. Ante las crecientes manifestaciones, la policía utiliza gases lacrimógenos y ejecuta capturas.
- 22 de diciembre de 2010: el joven Houcine Neji, de 24 años, quien en el marco de las protestas se había subido a un poste de electricidad, y gritaba que no quería más paro y miseria, se suicida frente al ayuntamiento. muere electrocutado. El Ministro de Desarrollo anuncia medidas para la creación de empleo y la liberación de detenidos.


- 24 de diciembre de 2010. A pesar del anuncio del Ministro de Desarrollo, sobre medidas relativas al empleo y liberación de detenidos, la muerte del joven Mohamed Ammari, de 18 años, por disparos de la policía, en la localidad de Menzel Bouzaiane, a unos 73 km de Sidi Bouzid, recrudece las tensiones. En esta ciudad se producen fuertes enfrentamientos entre los manifestantes y la policía.
- 25 de diciembre de 2010. En París, Francia, el Colectivo de Solidaridad con las Luchas de los Habitantes de Sidi Bouzid, emite un comunicado y llama a realizar concentraciones frente a los consulados de Túnez en Francia y frente a las embajadas en el Magreb, Europa y Canadá.
- 27 de diciembre de 2010. Se registran las primeras protestas en la capital, Túnez. Jóvenes universitarios se manifiestan y son reprimidos por la policía.
- 28 de diciembre de 2010. El dictador Ben Ali visita a un moribundo Bouazizi, en el hospital de Ben Arous, con despliegue mediático, prometiendo enviarlo a recibir tratamiento a Francia. En esa ocasión, Ben Ali denunció la supuesta “instrumentalización política” de los hechos, los cuales calificó como un “hecho social” de consecuencias lamentables, ignorando la raíz de corrupción y opresión, y la fuerza redentora de la dignidad.
- 29 de diciembre de 2010. Se reorganiza el gobierno, anunciando la destitución del Ministro de Comunicación y cambios en otros ministerios.
- 30 de diciembre de 2010. Es relevado del cargo el Gobernador de Sidi Bouzid, Mourad Ben Jelloul (separado desde el 28 de diciembre), y asume Abdelhamid Aloui, quien fungiría hasta el 2 de febrero de 2011. Se sucederían cuatro nombramientos más de Gobernador, que rechazaron o dimitieron del cargo
- 2 de enero de 2011. El colectivo internacional Anonymous lanza la Operación Túnez, contra sitios web estatales.
- 4 de enero de 2011. Fallece Mohamed Bouazizi, en el hospital de Ben Arous. Da inicio una huelga general. Fue enterrado el 5 de enero, en el cementerio Garaat Bennour, cercano a Sidi Bouzid.


- 6 de enero de 2011. Mientras se intensifican las protestas a nivel nacional, se agudiza la censura, y se ejecutan detenciones, un alto porcentaje de abogados se declaran en huelga, en reclamo por la represión policial. El presidente de la Asociación de Abogados, Abkerrazek Kilani, dijo que “La huelga es un mensaje claro de que no aceptamos ataques injustificados contra abogados”. Anteriormente, algunos de ellos habían sido golpeados durante sentadas de protesta.
- 8 de enero de 2011. Se registran disturbios en otras localidades: Thala, Kasserin y Regueb, con saldo de muertos y heridos entre los manifestantes. Ante estos hechos, en fecha 9 de enero de 2011, se emite una DECLARACIÓN COMÚN DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS TUNECINOS DE OPOSICIÓN, en la que se condena la escalada represiva que ha causado más de 20 muertos en dichas ciudades.
- 10 enero de 2011. Zine El Abidine Ben Ali ofrece un segundo discurso por televisión, en el cual se refirió al desempleo como un problema mundial y acusó de terroristas y extremistas a quienes se manifestaban en contra del mismo, aunque prometió crear más puestos de trabajo.
- 11 de enero de 2011. El gobierno reconoce al menos 23 muertos en los disturbios, mientras los manifestantes reportan más de 50. Se ordena el cierre de universidades y escuelas, y se decreta toque de queda en Beja, Gafsa, Kasserine y Telab, y luego en la capital, Túnez.
- 12 de enero de 2011. El Primer Ministro Tunecino, Mohamed Ghanuchi, anuncia la destitución del Ministro del Interior y la liberación de algunos detenidos. La Unión General Tunecina del Trabajo (UGTT), que a la fecha era la principal organización sindical del país, convoca a una huelga general de 3 días; se trató de una “huelga general regional rotativa”, que inició en la ciudad de Sfax y luego en otras ciudades. Los disturbios se siguen extendiendo a diferentes localidades, incluyendo la capital.
- 13 de enero de 2011. Tercer discurso de Ben Ali. Anuncia que no se postularía a la presidencia en 2014, promete democracia, pluralismo, y profundos e integrales cambios políticos, así como libertad de expresión. También prometió investigar la corrupción y el abuso de poder,, pero la represión continuó, causando más muertes.
- 14 de enero de 2011. Se realiza una masiva manifestación en la capital, exigiendo la salida del dictador. Se ejecutan maniobras desesperadas por parte de Ben Ali, como la destitución del gobierno en pleno, la disposición de conformar un nuevo Ejecutivo, y la decisión de celebrar elecciones legislativas anticipadas, en un plazo de seis meses. Sin embargo, ante la gravedad de la situación, se decreta el toque de queda a nivel nacional. Alrededor de las 19:00 horas, el Primer Ministro Ghanuchi anuncia que asumía funciones como “presidente interino”, ante incapacidad temporal del titular. En realidad, Ben Ali ya había abandonado el poder, saliendo con su familia hacia distintos países que rechazaron su ingreso, hasta con su familia hacia Arabia Saudita. Al día siguiente, se dictaminó como permanente la vacancia de la presidencia y la presidencia interina fue asumida por el presidente de la Cámara de Diputados, Fouad Mebazaa.

III. LA PRIMAVERA ÁRABE

Con la “Revolución de la Dignidad” en Túnez, no solo se puso fin a una dictadura política, militar, y familiar en Túnez, sino que se extendió una ola revolucionaria, manifestaciones y protestas, por el Oriente Medio, que se corresponde con Asia del Sur; y, por el Magreb, la región norte del continente africano, correspondiente al poniente del mundo árabe.
Resulta paradójico que, en la mayoría de estos países, sumergidos en dictaduras y corrupción, los partidos gobernantes adoptan nombres surrealistas: Partido de la Justicia y el Desarrollo (Siria); Agrupación Constitucional Democrática (Túnez); Partido Nacional Democrático (Egipto); Unión Socialista Árabe Libia (Libia); Congreso General del Pueblo (Yemen); entre otros.
El conjunto de dichas manifestaciones, con diversos resultados, es conocido como “Primavera Árabe”, comprendidas en el período de 2010 a 2013, aunque los ecos, secuelas, y procesos, llegan a la actualidad. En tres de los países afectados, los gobernantes abandonaron el poder, en uno renunció el Primer Ministro y su gabinete Ejecutivo, y en otros, se realizaron manifestaciones y protestas significativas.
síntesis de los acontecimientos más relevantes de la Primavera árabe
ARGELIA. 28 de diciembre de 2010. Manifestaciones de protesta por la situación económica, las condiciones de vida, y la falta de libertad de expresión. En enero 2011 continuaron las protestas, incluyendo al menos nueve intentos de inmolación, siguiendo la ruta de Túnez. Se adoptaron algunas medidas económicas. Las protestas se diluyeron sin alcanzar cambios significativos.
JORDANIA. Entre el 7 y el 14 de enero de 2011, se registraron manifestaciones en un pueblo cercano a la capital, Amán, en protesta por la situación económica y se intensifican luego exigiendo la renuncia del Primer Ministro Samir Rifal, quien, junto con los funcionarios del Ejecutivo, renunció el 1 de febrero de 2011. Entre el marzo y noviembre de 2011 se realizaron manifestaciones en la capital y otras localidades, con personas heridas. El rey Abdalá II prometió reformas para la formación de un gobierno con base en mayoría parlamentaria, pero las manifestaciones continuaron, llegando incluso a exigir la renuncia del rey.
MAURITANIA. Se realizaron protestas desde el 17 de enero de 2011, cuando un empresario llamado Yacoub Ould Dahoud, inspirado en Mohamed Bouazizi, se inmoló frente al Palacio Presidencial, en la capital, Nuakchot, y continuaron hasta 2012, requiriendo al presidente Mohamed Uld Abdelaziz que se implementen reformas de carácter político y económico, así como relativas al ordenamiento jurídico, entre ellas disposiciones relativas a la ilegalidad de la esclavitud y el respeto a los derechos humanos.
Por increíble que parezca, en este país aún existe la esclavitud. Mauritania fue el último país del mundo en abolir dicha práctica, en 1981, y la declaró ilegal solo hasta 2007; sin embargo, se estima que, hacia 2018, al menos un 2.1 % de la población aún vivía en condiciones de esclavitud. Paradójicamente, en 2019, Mauritania fue elegida para unirse al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a partir de 2020.
SULTANÍA DE OMÁN. El 17 de enero de 2011 se registraron manifestaciones en la capital, Mascate, en protesta por la situación económica y la corrupción; luego se exigieron reformas. El 20 de febrero se anunció aumento al salario mínimo y subsidios. En marzo de 2011 se registraron también actividades de apoyo al gobierno. Otras manifestaciones se realizaron, en diferentes fechas, en ciudades del interior del país. El Sultán de Omán anunció la destitución de funcionarios del gobierno, y ofreció la creación de empleos. Sin embargo, las manifestaciones y disturbios continuaron en los siguientes meses, y se alcanzó cierta estabilidad con las elecciones al Consejo Consultivo, celebradas en octubre de 2011.
LÍBANO. Durante enero de 2011 se registraron protestas, principalmente por el sistema político y la distribución del poder, considerando la convivencia de comunidades religiosas. Dichas protestas coincidieron con la salida del gobierno, en fecha 12 de enero, de ministros representantes de la oposición. Las protestas se enmarcaron en la Primavera Árabe, así como por la influencia del conflicto en Siria, pero no tuvieron mayor trascendencia. Sin embargo, las hostilidades sectarias y enfrentamientos se han mantenido y se han extendido a diversas regiones del país, causando muertos y heridos. La inestabilidad se mantiene hasta el día de hoy.
EGIPTO. Entre el 17 y el 18 de enero de 2011 se registraron cuatro de inmolaciones, con saldo de una persona fallecida. El 25 de enero de 2011, llamado Día de la Ira, se realizan manifestaciones inspiradas en la intifada tunecina, con saldos fatales en un período de tres semanas. Las protestas se dirigieron contra el abuso policial, la situación económica, la corrupción, y las restricciones a la libertad de expresión, pero el principal objetivo era la salida del presidente Hosni Mubarak, quien tenía 30 años en el poder. Egipto se encontraba sujeto a una Ley de Emergencia desde 1967. Mubarak fue derrocado el 11 de febrero de 2011. En junio de 2012 fue condenado a cadena perpetua por su responsabilidad en la represión, pero el juicio fue anulado. En un nuevo juicio, en 2015, fue condenado por corrupción, pasando poco tiempo en prisión. Falleció el 25 de febrero de 2020.
YEMEN. El 27 de enero de 2011, manifestantes exigen la renuncia del presidente Alí Abdalá Saleh, con 33 años en el poder, a lo cual se suman estudiantes universitarios que apoyan la democracia en Túnez. Se reportan alrededor de 40 muertos y cientos de heridos, durante disturbios en la Universidad de Saná, en la capital. En marzo 2011, Saleh destituye a funcionarios de gobierno; un alto Jefe militar apoya las reivindicaciones de la oposición. El 28 de marzo, explota una fábrica de armas, tomada por la oposición, causando muertos y heridos, y se suceden otros enfrentamientos con saldos fatales. El 3 de junio 2011 se registra un atentado contra el palacio presidencial, que deja al menos 7 muertos; Saleh resulta herido y es hospitalizado en Arabia Saudita.
El 28 de julio de 2011, unos 70 opositores murieron durante un bombardeo contra una base militar. El 7 de septiembre, el partido gobernante aprueba propuesta del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), para una transición política. El 21 de octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU emite una resolución que pide a Saleh que firme la iniciativa del CCG y abandone el poder. Finalmente, el 22 de enero de 2012, Saleh sale del país, luego de obtener inmunidad por parte del Parlamento.
BAHRÉIN. Febrero 2011. Inician manifestaciones, exigiendo cambios en el sistema de gobierno, que tienen una máxima escalada el 17 de febrero, con el ataque a manifestantes en la Plaza de la Perla, en la capital, Manama. El 14 de marzo, se reconoce que han ingresado a Baréin militares de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, para reforzar la seguridad y sofocar el movimiento de protesta. Se decreta “ley marcial” por tres meses. El 1 de junio 2011, se levanta el estado de emergencia en Bahréin, tras el llamamiento a un diálogo nacional del rey Hamad Bin Isa Al Jalifa.
SIRIA. Las protestas contra Bashar al Asad, quien gobierna desde 2000, iniciaron el 26 de enero de 2011, con la inmolación de una persona, imitando a Bouazizi, escalando a nivel de conflicto armado en junio de 2011, con el surgimiento del Ejército Libre Sirio, y la creación del opositor Consejo Nacional Sirio. Se registran miles de muertos y heridos. Desde abril de 2012, por decisión del Consejo de Seguridad, se desplegó una misión de la ONU en Siria (UNMISS), para verificar el cese de la violencia y el cumplimiento de acuerdos. En abril de 2011, se levanta el estado de emergencia, que estuvo vigente por 48 años, y se adoptan medidas y reformas. Según reportes, hacia 2021 habrían muerto al menos 380, 000 personas en el marco del conflicto en Siria, la mayoría civiles; sin embargo, Bashar Al Asad ha logrado mantenerse en el poder.
LIBIA. Enero-febrero de 2011. LIBIA. Se desarrollan manifestaciones que inicialmente no tuvieron mayor repercusión; posteriormente, el gobierno de Muamar el Gadafi habría utilizado la fuerza aérea para reprimir las protestas. El 12 de junio de 2011, Gadafi reitera que no abandonará el poder, pero dos días después varios países reconocen al órgano político rebelde. Ataque militar conjunto: EE. UU, Francia e Inglaterra, amparado en una resolución de ONU. Posteriormente, la coalición fue liderada por la OTAN. Con este apoyo, fuerzas rebeldes expulsan a Gadafi de la capital y toman el control del gobierno. Gadafi fue encontrado el 20 de octubre de 2011, y ejecutado.
SUDÁN, SOMALIA, KUWAIT: Entre enero y abril de 2011, se realizaron movilizaciones y protestas a menor escala en Sudán (enero-abril 2011), Somalia (febrero 2011), y Kuwait (febrero-marzo 2011)
A continuación, en infográfico, se presenta un resumen de los acontecimientos y resultados más relevantes de la Primavera Árabe:

IV. LAS LECCIONES

- Muchas de las grandes transformaciones de la humanidad, han sido impulsadas, de manera consciente o inconsciente, por personas sencillas, con vidas simples y comunes, que jamás se plantearon liderar esos eventos, ni vestirse de héroes, y mucho menos en convertirse en mártires. Mohamed Bouazizi no era un fanático, tampoco era un lider religioso, ni un lider obrero o profesional universitario; tampoco estaba marcado por el entorno cultural de machismo o discriminación por razones de género. Era solo una persona con un alto sentido de la dignidad, de la responsabilidad, con sueños e ilusiones, y la fe en una forma de vida honesta.
- Ningún poder terrenal es para siempre, especialmente si está basado en la corrupción, la arbitrariedad y el abuso de poder; no hay inmunidad ante la fuerza de la dignidad.
- En la transparencia de la sencillez humana, radica la verdadera fuerza transformadora de la humanidad. El poder dictatorial y la corrupción no pueden sostener su desnudez ante el poder de la dignidad. Resulta gráfica la imagen patética e ínfima del dictador, a pesar de su bien diseñado traje, frente al lecho de muerte de un Mohamed Bouazizi vendado, y prácticamente inerte, pero que se agiganta y se eleva por el cielo tunecino.
- Si bien la manifestación popular fue determinante para la caída de la dictadura, es claro que sin la determinación de uno, Bouazizi, superado por la impotencia pero impelido por la fuerza de la dignidad, no se hubieran activado los mecanismos de la conciencia y la respuesta social. Pero además, esta respuesta tampoco habría sido efectiva, en las condiciones del Túnez de 2010, sin el poder de las comunicación, las redes sociales, y la globalización. El ser individual trasciende cuando encuentra eco en la conciencia social.
¡Vuela alto Basboussa…que tu llama perpetua ilumine por siempre el sendero hacia la justicia! ¡Que tu sonrisa y el color de tu dignidad, pinten el camino e inflamen la conciencia y los corazones de los que luchan contra la dictadura y la corrupción, de los que luchan por la libertad!
V. RECONOCIMIENTOS. BOUAZIZI EN LA CULTURA POPULAR

- Premio Sájarov para la Libertad de Conciencia, otorgado por el Parlamento Europeo. Recibido en 2011, junto a otros personajes relevantes en el marco de la Primavera Árabe: Asmaa Mahfouz (Activista egipcia), Ahmed al Zubair Ahmed al Sanusi (Príncipe libio, opositor a Muamar el Gadafi), Razan Zaitouneh (Activista siria) y Ali Farzat (Caricaturista sirio).
- Monumento. En el aniversario de la inmolación de Bouazizi, 17 de diciembre de 2011, el entonces presidente de Túnez, Moncef Marzuki, desveló una estatua conmemorativa, consistente en el carro que utilizaba para verder frutas y verduras. Al pie de la estatua alguien escribió con spray la frase “Para todos aquellos que anhelan ser libres”
- Personaje del Año. El 28 de diciembre de 2011, el diario inglés The Times, eligió como Personaje del Año a Mohamed Bouazizi. En la publicación se hizo referencia al sacrificio de Bouazizi y su efecto en la caída de dictaduras (No confundir con el Personaje del Año de la revista estadounidense Time, que para ese año eligió, en general, al “Manifestante”.
- Sello postal Mohamed Bouazizi. En fecha 25 de marzo de 2011, la Oficina de Correos de Túnez emitió un sello postal en honor al mártir Bouazizi, en el cual se lee «REVOLUCIÓN DE LA DIGNIDAD, el mártir Mohamed Bouazizi».

- Plaza en París, Francia. Una plaza en Parc Montsouris, en el 14° distrito de París, pasó a llamarse Plaza Mohamed Bouazizi, colocando una placa conmemorativa en fecha 30 de junio de 2011.


- Tanto la avenida principal de Túnez, capital, la cual conecta con el Aéroport de Tunis-Carthage, así como la avenida principal de Sidi Bouzid, se denominan Boulevard Mohamed Bouazizi.
- Centro de Traumatología y Quemaduras Mayores, de Ben Arous. El hospital donde murió Bouazizi, en fecha 4 de enero de 2011, ahora es conocido como Centro de Traumatología y Quemaduras Mayores “Mohamed Bouazizi”.

- En la literatura y la cultura popular. La autora francesa Lydia Chabert-Dalix publicó en 2012 el libro biográfico Bouazizi: una vida, una encuesta (Bouazizi: une vie, une enquete). La cantautora franco-argelina Kenza Farah incluyo en su álbum 4 Love (septiembre 2012) un tema, coescrito con el rapero Youssoupha (Francés, de origen congoleño-antiguo Zaire), un tema dedicado a Mohamed Bouazizi. En 2022, el músico inglés lanzó el tema “Mohamed Bouazizi”, en su podcast “Podsongs”, dedicado a personas inspiradoras. En el teatro, cine, y televisión, se han producido obras, películas, documentales.
En 2015, el Cuarteto para el Diálogo Nacional de Túnez, integrado por la UGTT, la Unión Tunecina de la Industria, el Comercio y la Artesanía (UTICA), la Orden Nacional de Abogados de Túnez, y la Liga Tunecina de Derechos Humanos (LTDH), fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, por “su contribución decisiva a la construcción de una democracia pluralista en Túnez a raíz de la Revolución de los Jazmines en 2011”. A la fecha de las manifestaciones, la UGTT era la organización sindical más fuerte; posteriormente, surgieron otras organizaciones, representativas de los trabajadores, con fuerza significativa
Fuentes
- Mohamed Bouazizi. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Mohamed_Bouazizi
- Mohamed Bouazizi. https://es.frwiki.wiki/wiki/Mohamed_Bouazizi
- El fuego de Mohamed. Juan Miguel Muñoz. 2011. https://elpais.com/diario/2011/01/23/domingo/1295758353_850215.html
- Túnez homenajea con una estatua al joven Mohamed Bouazizi
- TUNISIA: Administrative Division
- Información Sidi Bouzid
- Datos y meteorológicos históricos simulados para Sidi Bouzid
- El rumor y las representaciones de clase, género y religión en los orígenes de la Revolución tunecina. Javier SOCÍAS BAEZA. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos. 2022
- Depuis le Canada, les confidences de Leila Bouazizi
- Bouazizi «A faísca de que precisávamos». https://www.publico.pt/2011/01/23/jornal/bouazizi-a-faisca-de-que-precisavamos-21023229
- Le Monde. Ben Ali lamenta los problemas en Túnez y culpa a los medios extranjeros
- Anonymous: la revolución que ríe bajo la máscara. https://www.lavanguardia.com/cultura/20160328/40707526237/la-revolucion-que-rie-bajo-la-mascara.html
- ACTIVISTAS Y BLOGUEROS TUNECINOS: LA REVOLUCIÓN INACABADA. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50524/Pages%20from%20978-84-945243-2-51-3.pdf;jsessionid=21CAF81BBA02BE959CA80374F5494C3C?sequence=4
- Túnez: se extiende la revolución en Sidi Bouzid. https://www.cgtandalucia.org/blog/2806-Tunez-Se-extiende-la-rebelion-en-Sidi-Bouzid.html
- TÚNEZ Y LA REVOLUCIÓN ÁRABE. Osvaldo Coggiola
- Mauritania, el país donde todavía hay esclavos. Anadolu Agency, agencia de prensa del gobierno turco. 2020. https://www.aa.com.tr/es/mundo/mauritania-el-pa%C3%ADs-donde-todav%C3%ADa-hay-esclavos/2055803
- Activistas advierten sobre la esclavitud cuando Mauritania se une al consejo de derechos humanos de la ONU. Agencia Reuters. 2020. https://www.reuters.com/article/us-mauritania-slavery-un-idUSKCN20K2GS
- https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/aurora/article/view/1255/1122&ved=2ahUKEwi2xfeLq7X6AhWuQjABHZo6COQQFnoECDoQAQ&usg=AOvVaw1bVzQF5dGQ-AsnhrBud-as
- Un año después: la inmolación que encendió al mundo árabe https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/12/111217_tunez_aniversario_bouazizi_primavera_arabe_med
- CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN. https://www.infobae.com/2011/06/15/1027202-cronologia-la-revolucion/
- Zine El Abidine Ben Ali. https://www.cidob.org/biografias_de_lideres_politicos/africa/tunez/zine_el_abidine_ben_ali
- Revolución del Jazmín: imprevisibilidad social y poder catalizador de las TIC. Trabajo Fin de Grado en Periodismo. SISAMÓN PÉREZ, M. Universidad Zaragoza.2012. https://zaguan.unizar.es/record/31304/files/TAZ-TFG-2012-698.pdf
- Tunecino Bouazizi, personaje del año: Times; 29 de diciembre 2011. https://archivo.eluniversal.com.mx/internacional/75894.html
- The Times elige al tunecino Mohamed Bouazizi personaje del año; 28 de diciembre de 2011. https://www.ultimahora.com/the-times-elige-al-tunecino-mohamed-bouazizi-personaje-del-ano-n492182.html
- Sello postal. http://www.tunisia-stamps.tn/french/2011/f1894.htm
Deja una respuesta